Entradas

Mostrando las entradas de junio, 2016

BENDICIÓN A LOS PADRES

Imagen
Fotografía familiar antigua, data de 1980. Locación FINCA LA FLORIDA, Cereté - Córdoba De izquierda a derecha: Isabel Cristina Cogollo Ayala, Nabo Cogollo Gyuzmán (Nuestro padre), una amiga de Barranquilla, Yamilé y Nabonazar Cogollo Ayala, cuando tenía 12 años. BENDICIÓN A LOS PADRES Por: Nabonazar Cogollo Ayala Padre no es solamente quien engendra Padre es quien ama, quien acuna en su regazo ante la ausencia de la madre Padre es quien enseña  a su hijo a montar bicicleta Padre es quien enseña a su hijo a sumar, multiplicar y dividir por varias cifras en el divisor… Padre es quien le lee cuentos e historietas divertidas a su hijo en voz alta, para que aprenda a descifrar el indeclinable valor de los libros… Padre es quien enseña a su hijo a rezar cuando la madre de momento no está Padre es quien enseña a su hijo a no temerle a la oscuridad Y a que no hay monstruos debajo de la cama… Padre es quien enseña a su hijo buenos modales en la mesa, usar l...

CÓMO NACIÓ Y SE HIZO REALIDAD UN BELLO SUEÑO LLAMADO DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA

Imagen
CÓMO NACIÓ Y SE HIZO REALIDAD UN BELLO SUEÑO LLAMADO DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA Por: Nabonazar Cogollo Ayala Filósofo Universidad Nacional de Colombia Nuestra amada tierra cordobesa no siempre fue departamento. Del año de 1952 hacia atrás era parte de un departamento mucho más grande, que era el Departamento de Bolívar, con capital en la ciudad de Cartagena de Indias. ¿Y entonces antes de qué fuéramos Departamento de Córdoba, de dónde venían las órdenes y el dinero para nuestras necesidades?   De Cartagena de Indias y las vías para hacer ese largo y terrible viaje eran tenebrosas. Se trataba de carreteras destapadas y polvorientas, atravesadas por viejos y destartalados buses. REMBERTO BURGOS PUCHE Fue así como un joven abogado muy brillante e inteligente, llamado Remberto Burgos Puche, quien había nacido en Ciénaga de Oro, radicó en Bogotá ante el Congreso de la República un proyecto para formar un departamento en es...

LA XENOLATRÍA COLOMBIANA

Imagen
LA XENOLATRÍA COLOMBIANA 23 de enero de 2012 a la 1:23 p.m. Los colombianos tenemos muy arraigada en nuestra psiquis colectiva la idea errada según la cual, todo lo que sea extranjero encarna de alguna manera, lo más granado, lo mejor, lo más excelso y lo más elevado en todos los órdenes; en abierta y clara antítesis con nosotros mismos y con nuestras propias formas de cultura, las cuales tendemos a negar. Los colombianos nos rendimos temblorosos en actitud idólatra ante todo lo que sea norteamericano, japonés o de origen europeo. E inclusive, llevamos esta manera enfermiza de ver lo foráneo,  hasta el límite imperdonable de exaltar naciones que poseen muchos menos méritos que nosotros mismos, como son las naciones centroamericanas (cuyos niveles de atraso las sitúan en su mayoría, con las excepciones de Costa Rica, Cuba y Panamá), unos cuarenta años atrás con relación a nosotros. Territorialmente hablando Colombia es el cuarto país más extenso de la América del Su...